Este lugar es una excusa, para hablar sobre cine, musica, comics; solo como simples observadores de lo desconocido, en busca de esas emociones que nos quitan el sueño, nos sacan de la rutina y nos alimentan.

Spex, Gonzo, Snaporaz
Mostrando entradas con la etiqueta Pelicula de la Semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pelicula de la Semana. Mostrar todas las entradas

28 abril, 2008

El Extraño Mundo De David: Eraserhead de David Lynch

Ruido, un ruido incesante, un barrio cerrado o una factoría, el pasado, el presente o el futuro quizá. David Lynch (Missoula, Montana 1946), es un director de cine, que siempre ha filmado, sin restricción alguna, transcribiendo fielmente sus ideas, dando forma a un universo extrañisimo, que se toma el atrevimiento de no dar explicación alguna, y muchas veces deja al espectador con la palabra en la boca. Con una familia convencional, padres tranquilos y comprensivos, David paso su infancia sin complicaciones, pero maquinando un imaginario, que deformaria la aperente normalidad de las cosas.
Todos sabemos que nuestras circunstancias, muchas veces nos llevan, a romper con cierto molde, establecido por las tradiciones, la enseñanza de nuestros primeros años, el futuro que suponen nuestros progenitores. Con un amigo, Jack Fisk (quien interpreta a uno de los personajes en Eraserhead), parte hacia Europa para trabajar con el pintor expresionista Oskar Kokoschka, pero solo duran 15 días, preferia trabajar los misterios de su tierra. Ya terminada la secundaria en Alexandria, Virginia, pasando por distintas escuelas de arte, llega a Filadelfia, Pennsylvania, para ingresar en la Pennsylvania Academy of Fine Arts (PAFA).
Como herramientas complementarias entre si, la pintura, el dibujo, la música, sirven a David Lynch, para sacar de su mente, todo tipo de planteamientos. La experimentación en la década del sesenta, da lugar a trabajos como Industrial Symphonies, The Alphabet (68), la didáctica perversa de un abecedario que deteriora la salud, Six Men Getting Sick (66), un angustioso loop de sirena, la radiografia plástica de hombres enfermos, que engendran otros hombres enfermos. ead

The Grandmother (70), una abuela nacida de una semilla, pintura y animación cuadro x cuadro, junto con una imagen saturada, dan vida al deseo de un pálido niño. Recomiendo que consigan estas piezas, son bizarras realmente, un modelo de libertad creativa.
En 1971 David se traslado a Los Angeles, donde trabajaria en su opera prima, Eraserhead (77), ingreso al American Film Institute Conservatory, y gracias a un subsidio pudo dar el puntapié inicial, pero el proyecto se extendería unos años, debiendo buscar financiacion en varios lugares, la voluntad y ganas de filmar, dieron sus resultados. Para mi especialmente, la oscuridad representa como espacio y sensacion, mucho mas que malos augurios, maldad o todo tipo de sentimientos negativos. La mente en negro, es el pizarron donde nuestra imaginacion balbucea, plantea sin nuestro consentimiento, situaciones, miradas absurdas, ideas turbias e inquietantes, escupe las sensaciones del mundo que nos rodea a toda hora. La ciudad o poblado que habitamos, con el tiempo deja sus limites al descubierto y lo que ayer nos parecía desconocido, hoy ya forma parte de nuestra rutina, pero cuando el telón de la noche borra las percepciones, se abre el campo de juego de las alucinaciones.
Esta pintura en movimiento, que es Eraserhead, nos lleva en un viaje de silenciosa angustia, por la monótona vida de Henry Spencer (Jack Nance), una especie de empleado, que no sabemos de donde viene, donde trabaja y mucho menos si va hacia algún lugar. Un departamento inserto en un edificio, que a su vez parece embutido en una gran ciudad-fabrica, no sabemos a ciencia cierta el origen de este brumoso paisaje. Nuestro personaje vaga confuso e interactúa con su sonrisa lastimosa, con el resto de los desorientados seres, que no hacen mas que trastornarlo.
A medida que avanza la película, podemos ver como Henry asiste a una cena con sus suegros, se entera que va a ser padre, siente el fulgor interior de su vecina, nos muestra el interior vació de su vivienda, practicamente lo poco que tiene para hacer y decir sobre su presente. Esto en la mente de David Lynch se traduce de otra manera, el susurro macabro, la respiración de un lugar desértico, el día a día regido por extraños sucesos, un bebe deforme, con un llanto estremecedor y risa perversa, la paternidad tomada como normal, la mudez total de una mujer enloquecida, una niña de protuberantes mejillas, que canta en el interior de un calefactor.
Un panorama difícil de digerir, esta obra esta diseñada para el desconcierto, los elementos que la componen, el sonido fundamental y constante, las escenas en si mismas, son pequeños cuadros surrealistas, de una galería aun mas terrible, si tomamos las visiones de Henry Spencer como un cumulo de sus frustraciones y temores.
Lo interesante de todo el metraje que dura esta obra, son las secuencias que nos dejan, con la duda, de si estamos o no en una pesadilla, muchos aspectos tecnicos son geniales, no sabemos a ciencia cierta como a creado a ese engendro con rostro de ternero, la fusión de cuerpos en el encuentro de nuestro personaje con su vecina, un collage onírico en blanco y negro. Este director no es de dar explicaciones sobre sus trabajos, tal vez porque el, simplemente es un vehiculo de sus elucubraciones mas fascinantes.




21 abril, 2008

La Soledad En Tiempos De Neorrealismo

Surgido a fines de la década del ‘40 en Italia el Neorrealismo Italiano supo captar la atención de los grandes públicos mundiales a base de relatos con una fuerte influencia del cine-ojo de Dziga Vertov, las “sinfonías de ciudad”, el cine poético de Renoir y Clair y el uso de escenarios naturales y actores no profesionales; los cuales fueron el broche de cierre al periodo de las famosas “películas de teléfonos blancos” (telefoni bianchi), muy de moda en la época de la segunda guerra mundial. Y porque "nuevo" realismo? mas que nada para destacar un punto de cambio en el cine italiano que anteriormente tuvo muchas obras con cierta connotación realista desde la etapa muda con Assunta Spina (1915) y mas acá, con 1860, de 1934. Un movimiento de pos-guerra muchas veces atribuido (erróneamente) a Roberto Rosselini y su Roma, Ciudad Abierta (1945), aunque el artífice del mismo fue un simple guionista: Cesare Zavattini (1902 - 1989); quien supo ser mas importante para las obras que los mismos directores con los que colaboro.
Tomando como referencia las palabras del critico Leo Longanesi quien afirmaba que el verdadero cine italiano solo podría nacer yendo a filmar a las calles, Zavattini plasmo esta ideología en muchos de sus guiones como en Los Niños Miran (I Bambini ci guardano) su primera colaboración con Vittorio de Sica y en 1953 en su famosa "Tesis sobre el Neorrealismo" manifestó:

"El Neorrealismo es siempre un proceso de no-diferenciación, tiende a descubrir los derechos comunes a partir de las necesidades de la vida elemental; por eso es amor a la vida, y creo que por eso protesta contra la guerra de una forma mas profunda y natural, menos política que los alemanes, los franceses y ya no hablemos de los ingleses".


Cesare Zavattini, el fundamentalista del Neorrealismo

Directores tales como Alberto Lattuada, Giuseppe de Santis, Luigi Zampas, Pietro Germi, Luchino Visconti fueron parte fundamental del Neorrealismo, incluso un joven Fellini participo en el desarrollo del mismo desde sus comienzos y algunos de sus mas conocidos films como La Strada y Amarcord muestran esa influencia; claro esta, siempre con esas bellas viñetas de explicita poesía típicas del gran director.
Pero entre todos estos directores Vittorio De Sica (el fiel colaborador de Zavattini) fue sin lugar a dudas el mas sentimental y populista, plagando la pantalla de relatos sórdidos, personajes comunes y mostrando esa Italia decadente que trataba de volver al ruedo después de la guerra y los bajones económicos.

Vittorio De Sica: honestidad brutal

Desde sus comienzos con El Limpiabotas (Sciuscià) y llegando a la fama internacional con esa joya neorrealista llamada El Ladrón de Bicicletas (Ladri di biciclette) fiel merecedora del Oscar a la mejor película extranjera. Pero es con su film de 1952, Umberto D. (uno de los últimos resplandores del neorrealismo) que brinda una de las historias mas tierna (y cruel a su vez), jamás hecha sobre la soledad y la injusticia en el otoño de la vida.Umberto Domenico Ferrari es un ex-empleado de la administración italiana a quien la jubilación no le alcanza para subsistir, para colmo de males la dueña de la casona en donde reside amenaza con dejarlo en la calle si no consigue el dinero que le debe. Solo la fiel compañía de su perro Flike y la amistad desinteresada de Maria (la joven mucama de la casa) logran hacerlo olvidar por momentos todas sus desgracias. Habiendo vendido sus libros y su reloj para conseguir dinero, intenta desesperadamente mendigar en las calles, pero su orgullo se lo impide resultando denigrante incluso par su pequeño perro.
Usando como eje narrativo el fuerte lazo afectivo entre amo y mascota, De Sica nos transmite el sufrimiento de Umberto cuando Flike se extravía y pensando lo peor va en su búsqueda a la perrera.
Es en esta escena en que De Sica muestra cierto anacronismo con su obra anterior “El Ladrón de Bicicletas”: si para un padre y su pequeño hijo la bicicleta robada es el único sustento económico en la familia, para Umberto, Flike es su único sustento afectivo ya que carece de familiares.
Carlo Battisti, un profesor de lingüística y autor del Diccionario Etimológico Italiano, interpreta a Umberto en la que es su única actuación en la pantalla grande con una entrañable lucidez y es el quien lleva adelante la acción de la película, nos calzamos sus zapatos y vislumbramos un paisaje desolador para alguien de la tercera edad, desde la manifestación de jubilados con que inicia el film hasta cuando decide internarse por decisión propia en un hospital con tal de evitar que la dueña de la casa lo desaloje.


Carlos Battisti en una de las actuaciones mas honestas del cine italiano


En estos días muy pocas películas tratan el tema de la vejez, pero seguramente ninguna será tan conmovedora como Umberto D. Entre otros films que guardan un parentesco con esta obra maestra de De Sica se pueden nombrar a Candilejas (Limelights) (1952) de Charles Chaplin, en donde el mismo Charlie es el encargado de personificar en clave confesional, a un comediante que ya no hace reír y a quien el verdadero amor llega demasiado tarde a su vida; el mismo año, Akira Kurosawa hizo lo suyo con Ikiru mas cercana al tema de la redención sin olvidarnos de Fresas Salvajes (Smultronstället) (1957) del gran Ingmar Bergman en donde usa como carácter principal nada mas ni nada menos que a otro genio del cine (delante y detrás de la cámara) como lo fue Victor Sjöström.



Manipulando nuestras emociones mas puras como si de una marioneta se tratase De Sica es capaz de hacernos pasar de la angustia a la alegría en un abrir y cerrar de ojos, fue así que con una lagrima en el corazón Vittorio De Sica dedico este film a la memoria de su padre.


01 abril, 2008

Inocencia Interrumpida



"Es la película animada mas profundamente humana que he visto". Así es como la describió el historiador de animación Ernest Rister, refiriéndose puntualmente a este poderoso film oriental y comparándolo a su vez con "La Lista de Schlinder", otra película que se centra en la guerra, pero del lado de los que realmente la sufren: las victimas silenciosas y los niños inocentes.
Si en este planeta sigue habiendo gente que cree a rajatabla eso de que los dibujos animados son solo para chicos, entonces es porque nunca vieron La Tumba de Las Luciérnagas (Hotaru no Haka).
Isao Takahata, colega de toda la vida de Hayao Miyazaki y director de la muy famosa Heidi; fue el encargado de llevar a la pantalla grande esta adaptación semi-autobiografica del escritor Akiyuki Nosaka quien escribió la novela como una disculpa a su hermana. La primer película animada por los estudios Ghibli es quizás una de las mas efectivas películas anti-bélica jamás hechas, junto con otras como "Paths of Glory" del gran Stanley Kubrick o la mas reciente "El Pianista" de Roman Polanski. Es justamente en el film de Polanski en donde este film encuentra su equivalencia mas que en el film de Kubrick: nuestros ojos presencian el horror de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de los que la padecen en carne propia a la vez que tratamos junto a ellos intentar escapar a una suerte cada vez (inevitablemente) mas negra.
Seita (14) y Setsuko (4) son dos huérfanos que pierden a su madre bajo los bombardeos que tuvieron lugar en Kobe, y a su padre mientras presta servicio en el ejercito Imperial Japonés; a partir de ese momento Seita lleva a cabo una verdadera odisea junto a su pequeña hermana Setsuko dejando atrás ese infierno y en busca de un hogar. Viven por un tiempo con una indiferente tía quien los acusa de "egoístas" mientras se queda con el arroz que le corresponde a los dos hermanos. Cansados de los regaños de su cada vez mas insoportable tía, Seita y Setsuko deciden partir otra vez, para internarse en un refugio anti-bombas en donde el hambre y la enfermedad se hacen presente llevándose consigo a su pequeña hermana.

Las luciérnagas y su simbolismo forman parte del trasfondo de la triste historia. Son estos insectos los que se hacen presentes tanto en forma física como metafóricamente en el transcurso del film: los hermanos atrapan luciérnagas para iluminar el refugio donde viven, los aviones bombarderos lucen como luciérnagas (tal como lo nota Setsuko en una escena), y también la metáfora entre la corta vida de la pequeña similar a la de los insectos luminosos quienes también mueren jóvenes. Este film esta plagado de escenas que nos pueden arrancar mas de una lagrima partiendo con la muerte de Seita al comienzo de la película ("21 de Septiembre de 1945... esa fue la noche en que morí"), Setsuko llorando mientras Seita trata de distraerla haciendo alardes de sus destrezas gimnásticas, y la pálida piel de la pequeña en sus ultimas horas en contraste con la de su hermano mayor que la abraza sabiendo que todo acabo.



El Orgullo por encima de la Razón


Takahata se mostró sorprendido en una reciente entrevista al ver que la mayoría del publico simpatizaba con Seita, sin darse cuenta que sus acciones fueron las causantes de la muerte de su hermana y también la suya. Seita (el alter-ego del autor Nosaka) debe enfrentarse a mas de una decisión crucial en esta historia, una de ellas es quedarse en la casa de su tía loca y trabajar o simplemente huir. Seita elige la segunda opción. En resultado su hermanita perece. La prueba de que el orgullo de Seita es el que los lleva a su perdición.
Esta película (junto con otras como Akira y Mi Vecino Totoro ambas de 1988) volvió concentrar la mirada Occidental en el talento artesanal del cine animado Oriental, que siempre se valió mas del peso narrativo de sus historias. Su influencia sigue vigente hasta nuestros días ya sea desde una remake en live-action o en las latas de caramelos masticables Sakuma que aparecen con regularidad en el film y que en Japón se venden con una imagen de Setsuko en el frente.







Los caramelos favoritos
de Setsuko son famosos en Japón.







04 marzo, 2008

Una Vision Inspiradora: La Jetée de Chris Marker


La fotografia es un medio perfecto, en su afan de captar la esencia del momento. Su aparicion permitio que el artista, finalmente se sacara la obsesion de reproducir su entorno, haciendo el mismo de dios, con este aparato solo hacia falta, mirar a traves de un orificio y hacer click!. La plasticidad de la pintura, fue en el Renacimienmto, el nexo entre el hombre y Dios. Las inquietudes fueron otras, las corrientes tomaron diferentes nombres, Barroco, Manierismo, Romanticismo, Impresionismo, Expresionismo, etc.
Este medio fabuloso, que nos permite poner el dedo en el obturador y congelar ese instante del tiempo, solo visto por nosotros de esa manera, es la base tecnica de otro gran invento, el cinematografo. Esta reseña no, pretende ser teorica, ni abarcativa de un periodo de la historia del arte, de principios de siglo xx, sino mas bien un acercamiento a la experimentacion.
La relacion obvia y palpable entre el cine y la fotografia, a traves de un artista hasta hace poco desconocido para mi, Chris Marker, cuyo nombre verdadero es Christian François Bouche-Villeneuve (Neuilly-sur-Seine 1921), escritor, fotógrafo y director de cine francés, un rara avis, dentro del mundo del cine, casi desconocido y esquivo en sus apariciones.
La expresividad de Le Jetée (1962), su cortometraje de ciencia ficcion, realizado unicamente con fotografias, nos da la oportunidad, de asistir al punto exacto en el que, la imagen estatica se convierte en movimiento y viceversa. La poetica de sus imagenes, llevan el cauce de la narracion, por un mundo posapocaliptico, donde el periplo de su protagonista por el tiempo, se reduce a un encuentro entre dos almas perdidas. Sin la necesidad de efectos especiales, ni artificios propios de la epoca, que le habrian quitado a esta pieza visual, su potencia. Marker nos regala 28 minutos. tan solo 28 minutos, para demostrar el poder que tiene la imaginacion, cuando vemos el mundo a traves de la lente de una camara.

09 febrero, 2008

Una mirada a la oscuridad: Control de Anton Corbijn

La mayoria de nosotros, accedio a la musica de Joy Division, a traves del relato de la tragedia, en este sentido giraba, la vida de Ian Curtis, (Manchester 1957). El punk significo un rechazo, a lo establecido anteriormente, tanto en la musica como en la sociedad, tambien la perdida de los sueños, las utopias y el ascenso de la desesperanza. Segun mi punto de vista, ninguna banda de la explosion 77, logro captar, de manera tan precisa, el clima de la epoca, el nihilismo, el desprecio, la perdida de humanidad, que expresaba el ingles medio.
Anton Corbjin nos trae, a diferencia de 24 Hour Party People (Winterbottom 2004), una vision mas amplia, de la personalidad, los anhelos y la mirada del mundo, que tenia Ian Curtis, claro 24... era una pelicula semi documental, con tintes de comedia, sobre Tony Wilson, dueño del sello The Factory y del club The Hacienda, que reproducia las actuaciones en vivo, de las bandas de su catalogo. Director de videoclips, en los tempranos ochenta, Corbjin recrea con supervision, de los ex Joy Division, ahora New Order, los momentos de ascenso y caida de la banda, la potencia en vivo, y las frustraciones y problemas de salud que llevaron a su lider al conocido desenlace, su suicidio, el 18 de Mayo de 1980.
Control es una buena oportunidad para conocer a Joy Division y para entender la mente de una persona afectada por su entorno.