Este lugar es una excusa, para hablar sobre cine, musica, comics; solo como simples observadores de lo desconocido, en busca de esas emociones que nos quitan el sueño, nos sacan de la rutina y nos alimentan.

Spex, Gonzo, Snaporaz

08 mayo, 2008

Sábado 10 de Mayo

A lo largo de este prematuro ciclo hemos sido testigos de algunas de las obras fundamentales del cine mudo. Esto no quiere decir que no va a haber mas cine silente en el futuro, solo que peliculas como "Lirios Rotos" o "Los Muelles de Nueva York" son de alguna u otra forma ajenas a ciertos movimientos artisticos como el Expresionismo Aleman (el cual abordaremos a partir del proximo sabado) y no responden a otras lamentablemente olvidadas tendencias como el slapstick.
En esta especie de brecha en la que separamos movimientos y generos es en donde entran los films homenaje: o sea que al final de cada especial (llamese western, cine noir o documental) se proyectara uno o dos films que hagan mencion honorifica a esos generos; este sabado es el primero de los tantos homenajes.

El cine mudo no solo es visto como una especie de reliquia, algo que veian nuestros abuelos o tatarabuelos, sino que en estos tiempos modernos son cada vez menos los realizadores que se arriesgan a bucear en esos terrenos. Entre los pocos se encuentran Guy Maddin quien desde que empezo a filmar se planteo como meta volver el tiempo atras. Ejemplos de esta nostalgia cinefila pueden ser films como "Tales from the Gimli Hospital" o su ultima aventura silente "Brand Upon the Brain!" de 2006.
Ademas de Maddin, disfrutaremos de un sentido tributo a los padres del cine: los hermanos Lumiere en un pseudo-documental realizado por un batallon de directores internacionales. Lumière & Compañía seguramente brindara mas de una alegria a cualquier aficionado al cine.





El Corazón del Mundo
(The Heart Of The World) - 2000













Dos hermanos; el enterrador Nikolai y el actor Osip (que durante todo el film interpreta a Jesús en La Pasión), están enamorados de la misma mujer, la científica estatal Anna, quien estudia el mismísimo "corazón del mundo" (la corteza terrestre). Cuando descubre que el planeta esta en peligro se da cuenta que tiene poco tiempo y debe escoger a uno de los dos hermanos, pero termina eligiendo a un rico magnate industrial, Akmatov. Mientras el corazón sufre un infarto Anna se da cuenta que no ama al millonario y en afán de salvar al mundo y a sus habitantes lucha contra Akmatov que muere estrangulado. En su esfuerzo por salvar a la Tierra, ella misma se dirige a la corteza y reemplaza el dañado corazón con su propio cuerpo. Es entonces cuando el mundo es salvado por un nuevo mensaje: Kino (Cine en la etimología alemana).
Planeado como uno de los tantos homenajes al cine mudo realizados por Guy Maddin, “El Corazón Del Mundo” esta plagado de los rasgos distintivos a los que el cineasta canadiense nos tiene acostumbrados desde 1988, como la fotografía en un granulado blanco y negro, las historias bizarras y el expresionismo, sin olvidar la composición "Time, forward!" de Georgy Vasilevich Sviridov que le brinda a la obra un toque "Eisensteineano".
Después de estrenar su premiada "La Canción Mas Triste del Mundo" (2003) la atención del publico y la critica cayo otra vez sobre su persona, aunque muchos siguen prefiriendo sus numerosos cortos antes que los experimentos en larga duración.

Guy Maddin: el hombre que nacio en el tiempo equivocado



Ficha Técnica:

Duración: 06 min.
Origen: Canadá
Dirección: Guy Maddin
Interpretes: Leslie Bais, Caelum Vatnsdal, Shaun Balbar


Lumière & Compañía
(Lumière et Compagnie) - 1995

41 directores internacionales, 52 segundos de filmación sin sonido sincronizado, un viejo cinematógrafo y cien años de historia en una producción de lo mas emotiva para cualquier amante del cine. En 1895 los hermanos Auguste y Louis Lumière proyectaron en un teatro de Lyón una muestra que cambiaria la forma de ver la vida para siempre: el cine. Con la creación del cinematógrafo no solo había nacido el séptimo arte sino que además por primera vez el mundo fue capaz de cumplir uno de sus sueños mas imposibles; atrapar el mundo en una pequeña caja.

En 1995 a cuarenta reconocidos directores se le dio la posibilidad de filmar una pequeña obra usando el primer cinematógrafo, solo que esta vez debieron sujetarse a las limitaciones técnicas que sufrieron los hermanos en sus primeros intentos. Pasando por homenajes (“La Llegada de un Tren a La Ciotat” cien años después), experimentos surreales (de la mano de David Lynch), denuncias al estado (el segmento del Español Fernando Trueba) o simples actualités (escenas corrientes de todos los días), el cinematógrafo se cierne aquí como la verdadera estrella y a su vez esto le da la posibilidad de viajar a lugares adonde los Lumière no pudieron llevarla: la muralla china (Zhang Yimou), Hiroshima (Hugh Hudson) o New York.

Lumière & Co. puede ser vista como un par de directores dándose el gusto de su vida, un grupo de niños que se regocijan con un antiguo juguete de su abuelo o tal vez un acto de justicia, a los creadores de un arte que ha madurado a pasos de gigante.



Peter Greenaway (arriba) y Jacques Rivette (abajo) juntos pero no revueltos.


Ficha Técnica:

Duración: 88 min.
Origen: Francia/Dinamarca/Suecia/España
Dirección: David Lynch, Claude Miller, Claude Lelouch, Wim Wenders, Jaco Van Dormael, Abbas Kiarostami, John Boorman, Spike Lee, Régis Wargnier, Liv Ullman, Lasse Hallström, Cédric Klapisch, Jacques Rivette, Fernando Trueba, Zhang Yimou, Theo Angelopoulos,Vicente Aranda, John Boorman, Youssef Chahine, Alain Corneau, Costa-Gavras, Raymond Depardon, Francis Girod, Peter Greenaway, Hugh Hudson, Gaston Kaboré, Andrei Konchalovsky, Bigas Luna, Arthur Penn, Lucian Pintilie, Helma Sanders-Brahms, Jerry Schatzberg, Nadine Trintignant, Kiju Yoshida, Merzak Allouache, Gabriel Axel, Michael Haneke, James Ivory, Patrice Leconte, Ismail Merchant, Idrissa Ouedraogo.

0 comentarios: