Este lugar es una excusa, para hablar sobre cine, musica, comics; solo como simples observadores de lo desconocido, en busca de esas emociones que nos quitan el sueño, nos sacan de la rutina y nos alimentan.

Spex, Gonzo, Snaporaz

13 junio, 2008

Risas en el Olvido

El Sábado 14 y 21 de Junio "Sábados Cinéfilos" inaugura un repaso por el cine cómico, con algunos de sus principales exponentes y otros que a pesar de ser parte fundamental en el difícil arte de hacer reír, han quedado truncados en la mente de solo algunos cinéfilos sin poder atravesar con su magia hacia publico popular (al menos de este tiempo!). Es así que Sábados Cinéfilos rinde homenaje a dos cómicos "olvidados" de la era muda. Dos cómicos que al igual que Chaplin y Keaton se hicieron de abajo (de hecho compartieron escenas con los mismos) trabajando en circos y espectáculos de vaudeville; si señores, estoy hablando de Roscoe "Fatty" Arbuckle y Harold Lloyd. El primero, "Fatty" un cómico excedido de peso dotado de una gracia increíble para las piruetas a pesar de sus tantos kilos de mas, de hecho Roscoe odiaba el apodo de "Fatty" (Gordito) y solo se lo conocía de ese modo dentro del set.
Luego de presentarse en shows itinerantes a lo largo del país, el gran Mack Sennet ficho a Arbuckle para trabajar como un miembro mas de los Keystone Cops (la troupe de policías inservibles que hacían la delicia del publico en esos tiempos pre-Chaplin). De esta manera Fatty entro por la puerta grande de la comedia actuando en docenas de films cortos junto a otra grande como Mabel Normand y el propio Sennet.

Un gran equipo: Buster, Fatty y Al St. John. Arriba junto a Chaplin.

Es en 1914 que conoce a Charles Chaplin, y se convierte en una especie de padrino del actor británico, sino hubiera sido por Fatty tal vez Sennet ni hubiera fichado al cómico en Keystone. Y de no haber sido por el gordinflón tal vez el personaje del pequeño vagabundo hubiera carecido de muchas de sus principales marcas, debido a que mucha de la vestimenta (los grandes pantalones, los zapatos de payaso e incluso, se rumorea también el bombin) que Chaplin utilizo en la primera aparición del personaje eran pertenecientes a Arbuckle.
Nacido en el seno de una familia circense de Kansas, Roscoe Conkling Arbuckle además de destacarse en el vaudeville era poseedor de una hermosa voz, al punto que el mismísimo Enrico Caruso (cantante de opera reconocido a nivel mundial) le aconsejo que dejase de hacer esas "tonterías que hacia para ganarse la vida, con un poco de practica podría ser el segundo mejor cantante del mundo". Y Fatty hizo bien en ignorar este consejo para convertirse en unos de los actores más famoso de la era silente y uno de los referentes mas temprano del slapstick.
En 1917 con "The Butcher Boy" Arbuckle le da una oportunidad a un joven cómico-promesa fichándolo para Comique (su propia compañía): Buster Keaton. En Buster, Fatty encontró a su sidekick (compañero) perfecto, y así ayudo al cómico a crear el personaje de "cara de piedra", rasgo fundamental en el personaje de Keaton, un tipo al que ni siquiera la más grande algarabía podía robarle una sonrisa. Además de Buster los films dirigidos por el mismo Arbuckle incluían una inclinación casi anárquica de destruir los sets sobre el final de los cortos y una rutina que seria su cuota en el mundo de la comedia slapstick: los tortazos!. Era extraño ver un film de Fatty sin que todo terminara a tortazos, ya sea con tortas (por supuesto) harina, agua, barro, y casi cualquier cosa que se pueda lanzar en la cara de una persona. Estos gags sumados a las fenomenales y sobrehumanas caídas de Buster, los golpes recibidos por Al St. John (su otro compañero) y las pequeñas apariciones de Luke el perro, hacían que todos los films de Fatty tuvieran risas garantizadas.

Entre los cortos proyectados este Sábado además del ya citado "The Butcher Boy" (1917) se encuentran "The Rough House" del mismo año en donde Fatty vuelve a enfrentarse al gran Al St. John. Este actor también olvidado merece una mención aparte, un actor que presentaba muecas que lo asemejan al Grinch de Dr. Seuss y que siempre pegaba uno o dos saltitos esporádicos (su principal gracia) en situaciones desopilantes. En este mismo corto también aparece una de las primeras risotadas de parte de Buster Keaton quien todavía no había forjado el personaje amargo y serio con el que se haría de una fama mundial, no solo en este film sonríe y ríe a carcajadas, sino también en la mayoría de los films dirigidos por Fatty; todo un hallazgo. Si queremos trazar la influencia que Arbuckle tuvo en Charles Chaplin tendríamos que empezar por este film en cuyos primeros minutos Fatty hace la rutina del baile con los panecillos que años mas tarde Chaplin inmortalizaría en "La Quimera de Oro".
En "Oh Doctor!" Fatty es un doctor que coquetea con una mujer sin saber que es la esposa de un estafador (Al St. John). Keaton esta fantástico como el hijo del Dr. Fatty que siempre lloriquea ante los golpes recibidos por su padre.

Y para finalizar, "Coney Island", otra de las tantas comedias de Fatty en donde el gordito se disfraza de mujer (anteriormente lo había hecho en "The Butcher Boy") esta vez la acción transcurre en el parque de diversiones de Coney Island, un lugar en donde nuestro amigo no dejara de meterse en problemas y de paso, enamorarse de la mujer equivocada. Este film contiene una escena en donde Arbuckle atraviesa "el cuarto muro", el muro que separa la realidad en una obra (ya sea de teatro o en TV) con la realidad del publico, para hacer contacto con el mismo. En la escena Fatty tiene que cambiarse de ropa, justamente para vestirse de mujer y al notar que se tiene que quitar sus pantalones obliga al camarógrafo (o a nosotros, el publico) a filmarlo de la cintura para arriba.
La risa de Fatty se apago en 1921 cuando fue el centro de un gran escándalo sexual y tal vez uno de los primeros de la farándula. Una violación y la posterior muerte de la victima (Virginia Rappe) fue objeto de tres juicios en contra de Arbuckle del cual salió airoso por faltas de pruebas. Arbuckle sin embargo no salió airoso de esta injuria que arruino su carrera al punto tal que ni la ayuda de su amigo Keaton y su exilio del mundo del cine por 10 años lograron reanimar la fama de la que supo gozar con sus primeros films.
Tortazos, caídas, golpes, persecuciones, pero sobre todo muchas risas, elemento fundamental en cualquier persona que Fatty Arbuckle supo explotar muy bien.

Fatty y el estigma del payaso triste.

-------------------------------------------------------------------------------------

Además de Fatty, el otro cómico "olvidado" al que me refería es a Harold Lloyd. El tercer gran cómico, como se lo suele posicionar (después de Chaplin y Keaton) disfrutó de mucho éxito en los primeros años del cine basándose en rutinas que encerraban gran suspenso además de risas.
Si bien es menos valorado que los dos cómicos anteriormente mencionados su popularidad fue tal que llego a producir el triple de películas que Chaplin y Keaton juntos. Comenzó con su Handsome Luke (un personaje del lejano oeste) para darle lugar al "personaje de lentes" con el que trascendería.
Safety Last! es el film por el cual Lloyd pasó a la historia gracias a la famosa "escena del reloj" en donde Harold queda suspendido de una de las manillas de un reloj en un edificio y a punto de caer al vacío. Un viejo antecedente de esta escena se puede ver en uno de sus films anteriores, "Never Weaken" en donde ya había jugado con el vértigo y las alturas de los grandes rascacielos.
Paradójicamente otro Lloyd, (Christopher) rinde tributo a esta escena en "Volver Al Futuro" en el papel de "Doc" Brown.
Harold Lloyd siempre fue muy arriesgado en sus gags, una prueba de esto es la herida que sufrió en la filmación de "Haunted Spooks" en donde una bomba supuestamente de utilería explotó en su mano dejándolo sin el dedo pulgar y el índice de su mano derecha.
Un cómico cuyos personajes eran tal vez mas optimistas que los de Keaton y gozaban de una mejor posición social que el vagabundo de Chaplin, a quien ni siquiera la devenida del cine sonoro pudo opacar, pero al cual el paso del tiempo no perdono, relegándolo a un mísero "tercer lugar".

ESTE SABADO A LAS 19:00 HS EN EL C.G.P. "PADRE JOSÉ ZINK", ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

04 junio, 2008

Homenaje Expresionista

"Vincent Malloy tiene 7 años..." "... para ser un chico de su edad es bueno y considerado, aunque solo le gustaría ser como Vincent Price".
Así empezaba un poema que un jovencísimo Tim Burton escribió en su adolescencia.
En 1982 este texto titulado Vincent, en honor a su ídolo de la infancia Vincent Price, abandono la forma de letras y rima para dar lugar a la arcilla en stop-motion.
Una historia sencilla en donde muchos de los rasgos distintivos del director más gótico se hacen presentes, entre ellos el de presentar a un personaje alienado, solitario, un outsider.
Esta también puede ser vista con cierto paralelismo entre la biografía del peor director de la historia (Ed Wood) y Burton. Wood encontró en Bela Lugosi una figura paterna así como una especie de musa inspiradora; esta misma relación es palpable en la amistad de Burton con Price de modo que incluyó al maestro del terror en su obra maestra "El Joven Manos de Tijera", en la que fue su ultima actuación en el cine.
No es raro que el Vincent Malloy del titulo comparta cierto parecido con Burton, el niño de Burbank, California alimentado a base de cine de terror clase B y cuya dieta incluía los films emblemas de la temprana Universal (Dracula, Frankenstein, La Momia) así como los de los estudios Hammer (The Quatermass Experiment, X the Unknown, Son of Frankenstein).

"El Cuervo" de Edgar Allan Poe: el pasatiempo favorito de Vincent.

El cariño y la nostalgia de Tim Burton hacia estos films subvalorados se hacen presentes en este corto de casi 6 minutos de duración. Desde el museo de cera imaginario del niño ("La Casa de Cera" - 1953, protagonizada por Vincent Price), la creación de un perro-zombie-esclavo (deudor del Frankenstein de James Whale) que seria el ingrediente principal en "Frankenweenie" (1984), su segundo trabajo para Disney; así como las referencias a otro grande del terror literario emparentado con la obra de Burton como la del viejo Price: Edgar Allan Poe.


Imaginemos por un momento la alegría de Tim Burton al contar con la voz de su héroe de la infancia como narrador de esta breve oda expresionista; el mismo año en que Price participo con un pequeño pero memorable "rap" en Thriller de Michael Jackson (otro fanatico del trabajo de Vincent).
Vincent Price falleció en 1993, pero con este corto producto de uno de sus fans mas celebres; será siempre recordado por todo fanático de lo fantástico.
Un actor con todas las letras, que paso de protagonizar films "serios" dirigidos por Otto Preminger ("Laura") y otros producidos por Joseph L. Mankiewicz ("The Keys of the Kingdom") - ambos de 1944- para pasar a la inmortalidad como un caballero de la oscuridad de 2 metros de alto y una voz profunda y oscura como la niebla de los cementerios.

"(Vincent)... fue la cosa más gratificante que me ha pasado. Fue la inmortalidad, mejor que una estrella en el Hollywood Boulevard"


Vincent Price (1911 - 1993).


Vincent

Ficha Técnica
Duración: 5 min.
Origen: Estados Unidos
Director: Tim Burton
Interpretes: Vincent Price (narrador)


---------------------------------------------------------------------------------------------------

Expresionismo made in Hollywood, decorados angulosos, sombríos personajes variopintos tapados por un halo de neblina que no alcanza para esconder el gran talento de estos actores, desde el espasmódico personaje principal (el mismo Woody Allen) pasando por la pequeña aparición de alguna estrella pop moderna (Madonna) hasta llegar a los aun mas diminutos e irreconocibles cameos de actores ahora consagrados (John C. Reilly, William H. Macy).
Tomando prestada parte de la premisa del clásico de Fritz Lang, "M - El Vampiro de Düsseldorf" (1931) el gran Woody Allen dirigió este film allá por 1992, olvidado por el publico mainstream y basado en "Death", uno de los actos pertenecientes a la obra "Without Feathers" publicado por Allen en 1972.
Además de la resemblanza con el film de Fritz Lang, la historia y el film son un pastiche de la obra de Kafka, especialmente de su novela"El Juicio".
Un estrangulador anda suelto dejando a sus espalda una serie de asesinatos sin conexión alguna, para atraparlo (y ante la ineficacia de la policía) un comité de ciudadanos decide patrullar las calles en las noches de niebla, las noches elegidas para los ataques del asesino.
Kleinman (Allen) es de todos los personajes el menos preparado para esta labor: un tipo insulso e inocente por igual, pero con un sentido del deber al cual no puede escapar cada vez que abre la boca para decir una mentira... o una verdad.
Sombras y Niebla además de haber sido un fracaso en recaudación, es uno de los films menos mencionados en la filmografía del director cada vez que se debate sobre su extensa obra.
Woody Allen logra reunir a actores de la talla de Mia Farrow (como co-protagonista), John Malkovich, Jodie Foster, Kathy Bates y John Cusack en roles que nunca opacan a su desorientado personaje de lentes.
El Expresionismo Alemán agradecido en esta película filmada en un hermoso blanco y negro, por uno de los directores mas proliferos del cine; como a Lang, Pabst y Murnau les hubiera gustado.

Sombras y Niebla (Shadows and Fog)

Ficha Técnica
Duración:
85 min.
Origen: Estados Unidos
Director: Woody Allen
Interpretes: Woody Allen, Kathy Bates, John Cusack, Mia Farrow, Jodie Foster, John Malkovich, Madonna, Lily Tomlin, Fred Gwynne, Julie Kavner, Kenneth Mars, Kate Nelligan, Donald Pleasence.

EL SÁBADO 07 DE JUNIO EN EL C.G.P. "PADRE JOSÉ ZINK" A LAS 19:00 Hs. (Entrada libre y gratuita).

02 junio, 2008

I'l Be Back!!!: Volvio Capusotto


En nuestra bendita Argentina nos paso de todo, por citar algunos ejemplos: Charly García le tiro un vaso de whisky a Bjork, luego de una visita al hotel de Alan Faena, los precios suben y no se dignan en bajar, los incendios forestales en Neuquén se llevaron no se cuantas hectáreas de bosques, un garron!!.
Para colmo la quema de pastizales, en el contexto del paro agropecuario, cubrió de humo Buenos Aires, parte de Santa Fé y llego hasta Uruguay, en el medio un grupo de amigos, pasea lo mas bien por la Quebrada del Cóndor, en Mendoza, se sacan una foto y upa!!!...un ovni aparece en la pantalla de su PC al bajar las fotos!. Pero no todo fue corrupción k, ni bardo en San Vicente, y aunque las cenizas del volcán chileno, el Chaiten, pululen los aires criollos, hay buenas noticias. Tan extraño como el tatuaje de Tool, en la nuca de Cristian Castro, es que la caja boba nos saque una carcajada, que no sea por ver un resumen en TVR.
Uno de los pocos programas, que me hicieron morir de risa el año pasado...aunque ahora que lo pienso!, el único!!, fue Peter Capusotto y Sus Videos, un combo mortal de videoclips, sketches, dramatizaciones, o mejor dicho "pelotudizaciones" de hechos de la cultura musical.
Es un delirio, ver desfilar por la misma pasarela, a Tentáculos Marote y John Zorn, al nuevo ídolo del rock del palo, Pomelo, y después asistir a un concierto al aire libre de Pink Floyd atizando Set The Controls For The Heart Of The Sun. Hace tiempo, que no me reía como un pelotudo, y no tengo vergüenza. Que el ex ministro Lavagna, diga por televisión que "fifaba" con Génesis, es muy bizarro, que los incidentes de San Vicente, durante el entierro de Jim Morrison en el cementerio de La Chacarita, sean provocados por imberbes como "El Negro Boy George", o "El Gordo Emerson, Lake & Palmer", conocer sus prontuarios es delicioso.
Las muertes mas copadas del rock, te hacen doler la cara de la risa. Todo tipo de ocurrencias deambulan por la mente aumentada a la décima potencia, del dúo conformado por Pedro Saborido y Diego Capusotto, es genial el capitulo sobre milagros del rock y la reencarnación de Luca Prodan (ver Perdedores Hermosos, Disco de la Semana), ex líder de Sumo, en un recién nacido. Monstruos del rock nos trae una serie de adorables engendros, como Brian Bols, el pibe con la geta de los Rolling Stones, que indignado recrimina: "A vos Jagger y a ese puto de Andy Warhol, ustedes me robaron la caripela...", o el joven manos de cordera, un darkie con la cabeza de Gustavo Cordera, en lugar de manos.
En copias malas, a veces regulares, aparecen los artistas mas diversos, documentos imperdibles que se mezclan con lo absurdo. El humor a tientas de Capusotto, sus caras, su figura despareja, nos traduce un conocimiento y amor por el arte de la música, sus miserias y noblezas, con una gestualidad que ya es marca propia. La posibilidad de reírse y descubrir en vivo, o en actuaciones impensadas, a músicos que no suenan ni por casualidad en los medios, se agradece y mucho. Desde lo barato, el programa nos catapulta en un viaje lisérgico, con pantalla verde incluida, algunos objetos y escenografia kitsh, por todas las mutaciones de nuestro anfitrión, ya sea en un cuadro de Goya, como la maja desnuda, o en la piel de Van Gogh, para arremeter en tono burlesco, a veces jodiendo y a veces en serio, contra el sistema rockero. La cuarta temporada ya esta en el aire, pero también tienen otra opción para revisar emisiones anteriores o bien ver las que se perdieron en estos días, a través claro de youtube.com.
Capusotto ha demostrado tener la creatividad intacta, la acidez justa para cada opinión, el rostro poliforme para cada idea, basta con volver a ver Todo x 2 Pesos o Chá Chá Chá, personalmente espero al iluminado que se disponga a editarlos en dvd. Sus formas han sido diferentes, pero su pelo desalineado, su desinterés frente a lo monumental, y las ganas de desmitificarlo todo, así como de dejar que lo que realmente nos conmueve, asome sin disfraz y nos saque una lagrima de risa o incomodidad, definen a un humorista sin pelos en la lengua, con una gracia que chorrea por los poros.

28 mayo, 2008

Un Silbido en la Noche

Entre febrero y noviembre de 1929, Peter Kürten fue conocido como "El Vampiro de Düsseldorf": un asesino serial pedofilo que aterrorizaba las calles germanas en cierto paralelo con Jack El Destripador en Londres. Muchos creen que la persona de Kürten inspiro en parte al psicópata del film de 1931 "M" dirigida por el gran Fritz Lang. El mismo Lang tuvo que desmentir en varias oportunidades esta atribución. Lo que no podrá desmentir nunca es que creo una de las ultimas grandes obras maestras del (por ese entonces en vías de extinción) Expresionismo Alemán.

En Metropolis, uno de sus films anteriores y su ultima película muda, había presentado una historia ultra-futurista en la que quizás sea la primera de ciencia ficción de la historia (y la mas cara por ese entonces), en cambio con "M" deja las pautas para un tipo de cine que ni siquiera se encontraba en auge: el policial negro o cine Noir. No debe sorprender entonces que Peter Lorre quien interpreta al "monstruo" del titulo haya sido de la partida en un film tan emblemático de este genero como lo fue "El Halcón Maltes" (1941), o que el mismo Lang haya dirigido "The Big Sleep" (1946) una de las mas oscuras paginas del Noir.
La historia de "El Vampiro de Düsseldorf" hizo que Lang se ganara la censura en Alemania, con el ascendente partido nacional-socialista en crecimiento debido a que el titulo completo del film en ese país era "El Asesino esta entre Nosotros" tal vez una posible alusión al líder de esa organización, Lang cambio el titulo a "M" no por miedo a la persecución sino por que se inspiro en la escena en que la letra es marcada en la espalda del asesino: M es la inicial de Mörder o sea asesino en alemán.
La duración original del film era de 117 minutos, luego, antes de su estreno fue recortada a 111 minutos el 11 de Mayo de 1931.
"M" fue censurada definitivamente por los Nazis en 1934 y reestrenada en 1960 bajo el titulo "M - Dein Mörder sieht Dich an" ("Tus asesinos te miran a ti") esta vez con la duración de 99 minutos.
Las dos ultimas restauraciones del film fueron hechas en 2001 y la ultima, considerada como el corte final en 2003. La versión definitiva contiene un final abrupto y poco complaciente. De hecho se rumorea que de existir la parte faltante de cinta el film tendría una vuelta de tuerca que cambiaria la historia por completo.
Dejando de lados tecnicismos y duraciones, no se puede pasar por alto esta gran obra que en eclipsó los films anteriores del director alemán, en parte por ser su primer film hablado (que carece de banda sonora, salvo algunos acordes) y en parte por ser la favorita del director.
El desfile de personajes que adornan la pantalla es deslumbrante, de hecho el inspector Karl Lohmann (Otto Wernicke) gusto tanto al director que hace una aparición en la saga del Dr. Mabuse, otros actores como Gustaf Gründgens (Der Schränker) gozaron de gran éxito, en parte por su interpretación de Mephistopheles en el Fausto de Murnau y por otro lado por ser uno de los actores favoritos del partido Nazi.
Sin embargo por sobre todos ellos se encuentra el gran Peter Lorre en su debut cinematográfico cuya interpretación del impulsivo homicida te pone la piel de gallina con sus ojos acuosos y saltones al borde de la locura.














Gustaf Gründgens como Schränker

La persecución causo el exilio del director, su esposa Thea Von Harbou (guionista de varios films de Lang y de algunas obras de F.W. Murnau) y del mismo Lorre quien cargo por un tiempo con el mote de "villano".
Un relato con una narrativa peculiar (la voz en off es constantemente usada en el film), una puesta en escena que contrarresta los escenarios modernistas de Metropolis, y el que quizás sea el primer leitmotiv en el cine: el silbido de Beckert antes de cometer una fechoría ("In the Hall of the Mountain King" de Edvard Grieg) grabado por el mismísimo Fritz Lang ya que Lorre no sabia silbar.
Con "M", Lang y su esposa establecieron las pautas para las películas de asesinos aun recurrentes en nuestros días, como por ejemplo mostrarnos fragmentos de la vida diaria del malhechor; la policía siguiéndole las huellas, la prensa a la caza de un titular que pueda infundir pánico en la sociedad y por ultimo los familiares de las victimas.
Entre las anécdotas del film se encuentra una que involucra al director; supuestamente Lang empujo por las escaleras a Peter Lorre en la climática escena de la bodega con la intención de darle una apariencia agobiante mas real. Para males de Lang esto ayudo a cimentar su fama de "director alemán tirano" a la par Erich von Stroheim y Otto Preminger.
El film tuvo su remake en 1951 dirigida por Joseph Losey la cual paso desapercibida y en estos tiempos es todavía muy difícil de conseguir.
Lang utiliza esta historia macabra (la primera sobre un asesino de niños!) para hacer un mea culpa en la sociedad toda, atacando a todas las ramas de la misma; un ejemplo fehaciente se puede encontrar en la escena del juicio a Hans Beckert (Lorre) por parte de un tribunal conformado enteramente por criminales del bajo mundo (la mayoría criminales en la vida real empleados por el director). En esta escena el "vampiro" se defiende con un discurso que nos zambulle en lo profundo de su psique (y en la nuestra) en pos de encontrar nuestra propia semilla de maldad. Este discurso fue usado para propaganda Nazi en contra de los judíos (Peter Lorre era judío) como unen el film "The Eternal Jew" a manera de "demostrar" que los judíos no podían evitar cometer actos similares a Beckert y de esta manera llevaban a la raza aria a un estado deplorable y ruin.
Si quisiéramos darnos cuenta del impacto que tuvo este film en su estreno debemos remitirnos al genio de la producción Irvin Thalberg (A Night at the Opera [1935], A Day at the Races [1937]), quien reunió a todos sus guionistas y técnicos para una proyección privada del film y luego de finalizada la cinta los insto a crear historias tan innovadoras, arriesgadas, profundas y porque no comercial también como la de Fritz Lang. Incluso admitiendo que si al le hubieran traído un guión con un asesino de niños como figura central el mismo lo hubiera rechazado.


M, El Vampiro de Düsseldorf
Ficha Tecnica

Duracion: 108 min.
Origen: Alemania
Director: Fritz Lang
Interpretes: Peter Lorre, Otto Wernicke, Gustaf Gründgens,
Ellen Widmann, Inge Landgut, Theodor Loos, Friedrich Gnass.

Este Sábado 31 de Mayo a las 19:00 hs en el CGP Padre José Zink

26 mayo, 2008

Sueño En La Galeria Nocturna


El terror modelo 2000, es una tomada de pelo, pasar por el videoclub, una perdida de tu preciado tiempo, en el cual podrías estar, limpiando la grasa que se junta, detrás de tu cocina. Extraño los días, en los que uno, podía bucear por el cable, en busca de una buena dosis de susto, seres enigmáticos, climas impredecibles y verdadero terror atmosférico, el grito envolvente de las alimañas de ultratumba.
No se guíen por las tapas de dvds, que no ocultan más que gore y moralismo estupido, producciones que dan por tierra, toda posibilidad de usar la imaginación, con imágenes súper limpias, cuidadas hasta el calambre, con aspecto de videoclip. Si la astucia del diablo, consistía en hacernos creer a nosotros, desprevenidos mortales, que no existía, eso también es parte del pasado. Ahora más bien, debe estar revelando sus planes siniestros a Paris Hilton, en algún hotel de las Vegas.
Tal vez el terror en si, sea propiedad de la realidad, de las tragedias humanas, la guerra, el hambre, las enfermedades, pero la televisión y el cine fueron capaces de implantar, como el mas perverso de los alienígenas, una sonda de verdadero terror y a su vez fascinación, en quien esto les escribe. Como niños curiosos, buscamos en la oscuridad, en lo desconocido, una cuota de sobresaltos, situaciones inexplicables, asistimos a los rituales de personajes escabrosos, provocando a estos a que vean del otro lado de la pantalla, a su próxima victima. Mi infancia, mi niñez, estuvo repleta de estos elementos, que hacían a mi desvelo, en esas noches frías de la década pasada, la cama matrimonial hacia de escondite perfecto, bajo la protección de una frasada, estaba listo para adentrarme en las tinieblas. Con el tiempo uno va creciendo, y lo que ayer era aterrador, hoy no lo es tanto, solo las buenas historias sobreviven en el imaginario, como la sugestiva y melancólica apertura de Twin Peaks, de David Lynch, la serie que le gustaba tanto a mi madre.
Pero un canal como ningún otro, supo tenerme en vilo, los famosos Sábados de Sci-Fi de la señal USA Network, con sus separadores inolvidables, imágenes fantasmagóricas en movimiento, como si el pintor Edward Hopper las hubiera filmado, pensando en la calma de la Norteamérica de los noventa.
En esta señal, uno podía disfrutar de una variedad de historias, algunas mas interesantes que otras, todas con adeptos seguramente, yo particularmente me sentía atraído por Los Deslizadores (Sliders), el viaje en el tiempo de Quinn Mallory (Jerry O' Connell), un estudiante de Física, que puede abrir portales a otras dimensiones, involucrando a personas de su entorno y ajenas a el, un profesor de la facultad, Maximiliam Arturo (John Rhys-Davies, el Gimli de el señor de los anillos), una compañera de estudios y a un refinado cantante de orquesta. Así pasaban, El Hombre Del Pantano, Cuentos De Ray Bradbury, o Pueblo Siniestro (American Gothic), donde la trama se desarrollaba en el condado de Trinity, un poblado inmerso en lo profundo de los EE.UU., donde la ley es inflingida por un cínico Gary Cole, en la piel del perverso comisario Lucas Buck, con un secreto mas negro que la fosa de un cementerio, también estaban el pequeño Caleb Temple (Lucas Black), que es acosado por este, quien se presume es su semilla, son de la partida Ben Healey (Nick Searcy), un policía cómplice y cobarde y la difunta madre de Caleb, recurrente en la visiones de los protagonistas, la sucursal del infierno perdida en el mapa.

El perverso Lucas Buck y el pequeño Caleb, un vinculo sobrenatural.

Si esto me bastaba, para que anduviera con temor el resto de la semana, faltaban Alfred Hitchcock Presenta, con su peculiar cortina musical y la silueta del maestro dibujada en pocos trazos, anunciando el suspenso en blanco y negro.
A medida que las horas pasaban, el terror iba tornando más efectivo. Cabe mencionar que la ciencia ficción, era la base en muchos casos, de las propuestas de cada programa. En la actualidad suele ser todo muy grafico,con desenlaces obvios, el slasher como punta de lanza, de la mayoría de las películas que llegan nuestro país, salvo algunas excepciones, como Rob Zombie nos dicen algo mas, aun así estos tiempos no han encontrado dignos representantes.
Les hablo del terror, en todas sus formas y sensaciones, el desasosiego de estar perdidos en un planeta desértico, y luego de la lucha a muerte por la supervivencia, descubrir una carretera interestatal. La atracción y repulsión, por una bella joven que viene de las profundidades, que oculta sus colmillos bajo una espesa niebla. Rod Serling, guionista y productor, nos introdujo en sus relatos, primero con la archiconocida Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), a finales de los 50's y luego a partir de 1970 con la increíble Galeria Nocturna (Night Gallery), que recordaran por una parodia de Los Simpsons, en sus especiales de halloween. Diabólicas muestras de ficción, sobre muñecas malditas, magia vudú y demás rarezas, presentadas por Serling a modo de galería de arte, donde cada pintura cobra vida.


El mundo de las pesadillas, segun la mente de Rod Serling.

En materia de influencias, estas producciones iniciaron a directores como, Steven Spielberg, quien dirigió el segundo capitulo, del piloto de Galería Nocturna, "Eyes", quien años mas tarde nos traería sus Cuentos Asombrosos (Amazing Stories). Otro grosso que incursiono en estos Sábados escalofriantes, fue David Cronenberg, con el episodio "Faith Healer", en uno de los platos fuertes de la medianoche, Viernes 13, La Serie, (Friday 13th, The Series), una tienda de antigüedades, un cofre para resguardar al mundo de objetos poseídos, una herencia pesada de llevar. Lewis Vendredi era el siniestro tío, de Ryan Dallion (John D. LeMay) y Micki Foster (Robey), dos primos que quedaron a cargo del local Vendredi's Antiques. La mercancía maldita, fruto de un pacto satánico, llevado a cabo por este pariente, yacía en manos ajenas, con el peligro que traía para el poseedor y sus posibles victimas. Con la ayuda del sabio Jack Marshak (Chris Wiggins), se disponen en cada episodio a recuperar los objetos diseminados.

La naturaleza de esta serie, bastante oscura y violenta, con justificación, sigue siendo atractiva, cada capitulo nos mostraba, el poder oculto de lo inanimado. La codicia, la vanidad, la venganza o la simple perversión, eran los motores que impulsaban a los personajes, incluso a los mismos protagonistas a cometer actos inesperados.
Tanto o mas extraño, es conseguir información sobre la emisión, en nuestro pais de este especial de Sábado, que en EE.UU. se llamaba Saturday Nightmares, que se mantuvo en el aire, durante los 80's y 90's. No recuerdo el tiempo que duro en nuestro país o en el resto de Latinoamerica. Plantear el futuro de este tipo de generos, nos lleva a mirar todo lo que se esta haciendo, hay exponentes, desde Asia, (el terror japones es un tema aparte), pasando por Europa, hasta podriamos bucear en lo vhs, del colectivo Farsa Produccciones en la Argentina, con su cine b, lleno de tripas y salpicaduras.
La nostalgia me llevo a repasar el paso de USA Network por el cable, no la porqueria en que se ha convertido. Seguro este tema da para mas, es solo un reflejo de lo que se puede ver acá, donde todo pasa por Buenos Aires y se queda ahi.


Los Primos, Micki y Ryan y el viejo Jack, expedición al lado oscuro.

21 mayo, 2008

Patrimonio de las Tinieblas

"Nosferatu... ese nombre, que suena como el lamento de un ave de rapiña.
Nunca lo menciones en voz alta...".
Ahh... que seria del vampirismo sin Nosferatu, la obra maestra expresionista dirigida por F.W. Murnau durante 1921. Y es que antes de este film la palabra "vampiro" era comúnmente utilizada para referirse a aquellos que vivían bajo el ala del hampa: los asesinos y los ladrones. Ejemplos de esto en el cine se pueden rastrear desde el año 1915 cuando Louis Feuillade entregara una de los seriales mas exitosos en Francia; "Los Vampiros", cuyo atractivo personaje principal llevaba el nombre de "Irma Vep" (un anacronismo de Vampire), hasta 1931 en "M, el Vampiro de Dusseldorf" el termino usado para referirse a Franz Becker (Peter Lorre), un asesino de niños. La historia (totalmente plagiada del clásico de Bram Stoker) sustituye el nombre del conde Drácula por el de Orlock: un ser pálido con cara de rata que no parpadea durante todo el film. Con este film Murnau, tal vez "sin querer queriendo" creo al primer villano-monstruo del cine. No es que antes no hayan existido seres horripilantes en el cine, sino que el personaje de Orlock es casi como una marca registrada del terror mas fino, que luego a Tod Browning le serviría como modelo para el estirado Drácula de Bela Lugosi.
Desoyendo las amenazas legales de la viuda de Stoker, Murnau creía que la obra del vampiro chupa sangre podía impregnar de terror al publico, tan sensible en ese entonces a diferencia del actual. Para llevar a cabo esa tarea recluto a un actor de la compañía de Max Reinhardt: Max Shreck (el apellido Shreck significa miedo!!), un actor feo por naturaleza a quien le basto solamente de unas prótesis en las orejas y la nariz para asustar a generaciones.


La Trama

El film comienza "supuestamente" narrando la crónica de la gran mortandad en Wisborg en el año 1838 a causa de una plaga desconocida. Luego se nos presenta a un agente inmobiliario, Hutter (Gustav von Wagenheim), quien se embarca hacia el castillo del Conde Orlock (Max Shreck), un ermitaño que causa el terror en los pueblerinos con la sola mención de su nombre (y nosotros sabemos por que, je je je!) para cerrar un trato. De ser así el conde seria vecino de Hutter ya que el conde esta interesado en una de las propiedades aledañas a su caserón. Mientas disfruta de la extraña presencia y cordialidad de Orlock, Hutter accidentalmente se corta el dedo lo cual causa que su anfitrión se relama casi por instinto y sin esconder sus intenciones, en una de las primeras manifestaciones de su condición vampírica. Al despertar el agente nota una mordida en su cuello pero la pasa por alto. Cuando se da cuenta que Orlock no es un humano normal, gracias a extrañas costumbres como la de dormir en un ataúd, Hutter se horroriza mientras que el conde emprende viaje hacia Bremmen. Mientras los tripulantes de la embarcación en donde viaja el Conde súbitamente mueren a causa de la ya mencionada plaga, nadie sospecha de que el pálido polizón es el causante. La noticia de la plaga se esparce por toda la ciudad causando pavor, ahí es cuando la amada de Hutter, Ellen (Greta Schröder) sabe casi telepáticamente que el terror viene de otra parte.
La única forma de terminar con este mal es que una mujer de corazón puro se entregue a las fauces del vampiro cuando los primeros rayos del sol se cuelen por las ventanas y de esta manera terminar de una vez por todas con su reinado maligno.
El film se enriquece en imágenes preciosamente espeluznantes, como el despliegue de sombras por parte del vampiro reptando por toda la casa o la mirada fija a la cámara después de clavar sus colmillos a una de sus victimas; frases matadoras por parte del Conde: "Esa es su esposa? Lindo cuello...". E incluso en algunas de las primeras escenas filmadas en primitivo stop-motion (la del carruaje).
Si bien todo en la película es perfecto un pequeño detalle se le paso a Murnau al filmarla, el conde (como todo vampiro que se precie de serlo!) es vulnerable a los rayos solares, sin embargo en una parte del film se lo puede ver cargando su féretro en un hermoso día de sol. Este error fue "arreglado" en las versiones mas nuevas, las entintadas en donde el fondo aparece pintado de azul con el fin de que parezca la noche.

Mención aparte a Shreck cuya interpretación tan natural llego a sembrar el rumor de que realmente era un vampiro. Este fue el punto de partida para la historia del film "La Sombra del Vampiro" (2000) en donde Willem Dafoe interpreta en plan casi-cómico al horrendo actor y John Malkovich hace lo suyo en el papel de Murnau.

Con Nosferatu, Murnau llevo a cabo uno de los robo mas grandes de la historia del cine; robo que en cierta forma fue arreglado en recientes copias de la cinta, llegando a cambiar el nombre de los personajes por los de la novela de Stoker. De esta manera Hutter pasa a ser Johnatton Harker, su esposa Ellen, Mina y el conde en vez de Orlock, Drácula; sin olvidar el poco protagonismo que se le da al científico Van Helsing.
El personaje de Shreck eclipso a su mismo actor quien además de un rol en otro clásico expresionista como "Die Strabe" de Karl Grune nunca fue capaz de reponerse de la sombra del vampiro (que raro! algo parecido le paso a Lugosi). Sin embargo será siempre recordado por ponerle el rostro a un duradero personaje plagado de mitología y simbolismo que hasta el día de hoy son parte de la cultura popular y de todos los que alguna vez indagaron en el oscuro tema del vampirismo.

Nosferatu, Una Sinfonía de Horror
(Nosferatu, eine Symphonie des Grauens)

Ficha Técnica

Duración: 80 min.
Origen: Alemania
Director: F.W. Murnau
Interpretes: Max Shreck, Gustav von Wagenheim, Greta Schröder, Alexander Granach, Georg H. Schnell
Buen provecho Conde!!

16 mayo, 2008

Expresionismo Alemán

En la actualidad el cine de terror se encuentra en cierta forma en un pozo ciego del cual ninguna nueva idea parece surgir. Pareciera como si este genero estuviera falto de inspiración, el cual en épocas anteriores supo ofrecer un semillero de talentos y algunos directores ajenos al mismo se sintieron mas de una vez tentados en incursionar en el, entre ellos Roman Polanski (“Repulsión”, “El Bebe de Rosemary”) y Stanley Kubrick (“El Resplandor”).
De todos los movimientos que mas impresión causaron en las primeras décadas del séptimo arte se encuentra el cine expresionista. Un tipo de cine que encontró su base en Alemania alimentado por la herencia de artistas como Munch y Kokoshka; y donde grupos teatrales como Die Brücke venían haciendo escuela desde 1905. Si bien supo dejar una gran influencia en el cine de horror, solo algunos ejemplos como "El Golem", "El Gabinete del Doctor Caligari" y "Nosferatu" se aplacan a las características infundidas por el supuesto genero. Otros films acreditados como expresionistas como “Metropolis” (Fritz Lang) presentan elementos propias de la ciencia ficción y el futurismo mientras que "La Ultima Risa" de F.W. Murnau es un mero ejercicio del mejor Kammerspiel (o cine de cámara). Precisamente Lang y Murnau fueron los encargados de rechazar el reconocimiento que se les daba a sus producciones mas oscuras tratándolas de expresionistas, esto a pesar de que ambos se instalaron en los Estados Unidos dirigiendo películas que muy poco tenían que ver con el movimiento, como “Sunrise” (Murnau) y "Los Nibelungos" (Lang).
De esta manera el cine expresionista alemán siempre es ubicado dentro de los cánones de la cinematografía como un estilo decorativo y fotográfico de fácil identificación.
Uno podría seguir debatiendo (o discutiendo) largas horas sobre las supuestas herencias de expresionismo en épocas posteriores. Por ejemplo el cine de los años '30 con sus luces y sombras tan presentes en el cine de terror de la Universal como en el policial negro puede ser un claro descendiente de esta gama o tal vez le deba mas al caligarismo; termino derivado del famoso Doctor de Wiene en cuyos escenarios reinaba la abstracción y los simbolismos .
Pero entonces si el expresionismo no fue un movimiento de muerte temprana como es que muchas de sus características mas fieles se pueden rastrear en los encuadres del "Ciudadano Kane" de Orson Welles, en "El Séptimo Sello" de Bergman allá en los cincuenta y en las perturbadoras escenas de las obras que Hitchcock dirigió en los 60. Además de estos ejemplos hubieron otros directores como Otto Preminger, Woody Allen (quien le rindió homenaje al expresionismo en "Sombras y Niebla") David Lynch (el clima industrial de “Eraserhead”) y mas acá Tim Burton. En el oscuro Burton la presencia de la imaginaria alemana se puede vislumbrar en el maquillado Edward de "El Joven Manos de Tijera" (algo así como un nieto de Cesare, el sonámbulo del Gabinete), los decorados de Gotham City (Metropolis y sus arquitecturas avant-garde) o en el villano de la segunda entrega de Batman: Max Shreck (interpretado por el aterrador Christopher Walken) que toma prestado su nombre del actor que encarnaba al Conde Orlock en Nosferatu.
Para concluir con esta síntesis del movimiento alemán, podríamos citar a Lotte Eisner quien años atrás afirmo:
"El Expresionismo ya no vé, tiene visiones".


El Gabinete del Doctor Caligari
(Das Kabinett des Doktor Caligari) - 1919

Un hombre relata la historia de su amigo Alan y su prometida Jane. En una feria Alan conoce a un mago ambulante, el Dr. Caligari (Werner Krauss), quien viaja feria por feria presentando a un sonambulo que duerme hace 23 años, capaz de predecir el futuro: Cesare (Conrad Veidt). Cuando Alan le consulta su futuro, Cesare le pronostica que su vida solo durará hasta el siguiente amanecer. Alan es asesinado y Cesare es el principal sospechoso; esto coincide con una serie de asesinatos cometidos en el pueblo desde la llegada del Doctor y Cesare. Secretamente el doctor Caligari es un hipnotizador quien ordena a Cesare a cometer las matanzas, llegando a un sorprendente desenlace en el cual todo el film cobra un nuevo sentido.
Una de las primeras obras del Expresionismo Aleman, "El Gabinete...", es una verdadera joya del cine silente mundial; con las desparejas actuaciones de Werner Krauss y Conrad Veidt (famoso tambien por protagonizar la primer pelicula con tematica gay "Different From The Others") este relato es en parte, cuento de horror melodramatico y thriller negro.



Imagenes de "Doctor Caligari".

Atribuida a Robert Wiene, el film es obra del trinomio Röhrig-Warm-Reinmann quienes pertenecieron al grupo artistico "Sturm und Drag" (Tormenta e impulso), encargados de los decorados. Con una puesta en escena repleta de fondos angulares, maquillaje exagerado y sombras pintadas en las paredes capaz de realzar el grado de insanía, el film es el triunfo total de la estilizacion sobre la razon (desde las calles acechantes hasta los altos banquillos en donde se sientan unos personajes en una escena). Fue la primer cumbre en este tipo de peliculas y cimento el camino que años despues recorrerian otros talentos como Fritz Lang, F.W. Murnau y (el tecnico) Karl Freund ademas de servir como escuela (junto con el kammerspielfilm) para el cine negro.













El gran Conrad Veidt, esta vez sin maquillaje.

Ficha Tecnica
Duración: 74 min.
Origen: Alemania
Dirección: Robert Wiene
Interpretes: Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover.


El Golem: Como Llegó al Mundo
(Der Golem, wie er in die Welt kam) - 1920

En la Praga del siglo XVI el rabino Benjamin Yehuda Loew crea una estatua en arcilla y haciendo uso de un amuleto le da vida a esta criatura. Pronunciando la palabra "Aehmet" el ser automata llamado Golem esta listo para obedecer las ordenes del rabino quien le impone como principal tarea defender a los guettos judios de la expulsion en manos de Rodolfo II. Derrotando a los perseguidores de los judios, la criatura es usada nuevamente con malas intenciones por Famulus, el ayudante del rabino, ordenandole destruir a un joven llamado Florian quien anda tras el amor de la amada de Famulus, Miriam (la hija del rabino). El Golem como si de "King Kong" se tratara, destruye todo a su paso hasta que sobre el final es detenido por la persona menos pensada.
El Golem no solo marca la apoteosis de Paul Wegener en el papel de la bestia sino como director. Luego de servir como protagonista de la auspiciosa "El Estudiante de Praga" dirigida por Stellan Rye en 1913, Wegener empezo a desarrollar el guion para esta antigua leyenda cuya primer parte fue filmada en 1915 bajo el nombre de "Der Golem". En esta primer entrega se muestra al Golem como una bestia imparable; un leviatán que no deja nada salvo a su paso. En 1917 Wegener retomaria la figura del automata con "Der Golem und die Tanzerin", esta vez creando una una especie de secuela de su film y que relata comicamente como un hombre despues de ver El Golem en el cine se disfraza del monstruo para asustar a una bailarina vecina. Esta puede ser vista como el primer intento de secuela o saga en la historia en el cine usando fragmentos de la cinta original; ambas cintas se encuentran perdidas. Solo "Der Golem, wie er in die Welt kam" puede ser vista en estos dias y suele ser (erroneamente) considerada como la primer parte de la saga, aunque fue filmada muchos años despues de la original, en 1920.






Paul Wegener (arriba)
El Golem: ¿El primer Frankenstein? (derecha)















Ficha Tecnica
Duración: 85 min.
Origen: Alemania
Dirección: Robert Wiene
Interpretes: Paul Wegener, Albert Steinrück, Lyda Salmonova,
Ernst Deutsch, Hans Stürm